jueves, 18 de abril de 2013

Oficios


OFICIOS
Sombra. Callejas frescas con fachas de hidalgo:
trapos en los balcones de leño azul. Hay algo
que recuerda el silencio de oro de las colmenas.
Se labora moviendo a los labios apenas.
¿Durango, Azcoitia, Luno? Viven, triunfan las manos,
tejiendo cuerda, urdiendo la sandalia de aldeanos,
la alpargata. Igualmente mudos, entre madera
fresca, que como en rizos de propia cabellera,
se envuelve en sus virutas, labran los ebanistas.
En el camino quiebran las rígidas aristas
de los cantos, tric, trac, tric, los picapedreros;
indican, aijada alta, la rúa, los boyeros.
¿Quién dijo descontento en este bello mundo?
¡Amad, dulces hermanos de oficios, con profundo
amor, la piedra, el leño, la cuerda, que el destino
os puso entre las manos, como llavín divino
para que el universo sus tesoros os abra!
Por cuerda, leño y piedra, yo tengo la palabra.
La sencillez de los seres, 1923.

miércoles, 17 de abril de 2013

¿Cuándo volverán?



¿Cuándo volverán?



El pájaro al viento
la estrella a la mar
y el barco a su puerto
¿Cuándo volverán?

         El hombre a su arado
         el fuego a su hogar
         y la flor al árbol
         ¿Cuándo volverán?

Baje del viento la bala
y mire el hombre su mano
calme con ella el dolor
en la frente de su hermano

         El pájaro al viento
         y el fuego al hogar
         ¿Cuándo volverán?





                          Emilio Prados, “Destino fiel” 1936-1939

martes, 16 de abril de 2013

El mar
















El mar. El joven mar. El mar de Ulises
Y el de aquel otro Ulises que la gente
Del Islam apodó famosamente
Es-Sindibad del Mar. El mar de grises
Olas de Erico el Rojo, alto en su proa.
Y el de aquel caballero que escribía
A la vez la epopeya y la elegía
De su patria, en la ciénaga de Goa.
El mar de Trafalgar. El que Inglaterra
Cantó a lo largo de su larga historia,
El arduo mar que ensangrentó de gloria
En el diario ejercicio de la guerra.
El incesante mar que en la serena
Mañana surca la infinita arena.

(De «El oro de los tigres»)

lunes, 15 de abril de 2013

HOLOGRAMA



HOLOGRAMA

En componer mi vida me he esforzado
como si de un poema se tratara:
caen callando sus versos esta clara
madrugada de agosto en Vinogrado.

Las calles que he seguido y evitado,
el amor que me acoge y desampara
han copiado los rasgos de mi cara
en el otro que marcha a mi costado.

He trazado torpísimos renglones
y para enderezarlos he torcido
la vida que escribí con tanto empeño.

Ya la borran las torvas estaciones
y estos días de plomo derretido
que atraviesan mis párpados sin sueño.

domingo, 14 de abril de 2013

BALCÓN



BALCÓN

La Lola
canta saetas.
Los toreritos
la rodean,
y el barberillo,
desde su puerta,
sigue los ritmos
con la cabeza.
Entre la albahaca
y la hierbabuena,
la Lola canta
saetas.
La Lola aquella,
que se miraba
tanto en la alberca.

sábado, 13 de abril de 2013

Don del poema



Don del poema

               ¿A quién sino a ti diré
la hora llorada en la soledad invisible,
amor, donde crece y calla el ansia imposible,
donde es incierto el astro, nocturno el verde es,
donde sed de más sed hace el ansia imposible?

               ¡Me llamas, real amor vero!
Puedo huir: todo lazo arde en tu llama púrpura;
puedo morir: ¡el fruto me es dado en tu dulzura!
Pero resto en tu vida, nazco a lo que más quiero
desde el centro secreto de tu propia dulzura.

               Vivo, y no por antiguos sueños,
amor, yo te traeré el inefable poema,
sino por la hora tuya, pura en su rama extrema,
o por pobres trabajos de mis manos empeño
por imitar la flor -¡oh inefable poema!


Versión de José Agustín Goytisolo

viernes, 12 de abril de 2013

ESPERA...



ESPERA...
eres el aliento, el íntimo
aire que revive, el vértigo
de saberte tras el humo
de mis brazos.

El justo dolor que acosa
por quererte.
El pájaro que sobrevuela
la espesura y la resina
en la distancia.
El son de mis palabras
que murieron
por las violetas
que no te supe. Tú eres
mis versos, tan tristes.
El sino inescrutable
de la vida y las mimosas
de este invierno
como tú: transparente y frío.

Están lejos tus párpados
como semillas floridas.
O tus labios que desconfían
de tanto amor.
Y esa mañana, levísima,
que me prestas
desde tan largo regreso.

Y tuyo es el salitre.
Y tuyo el vuelo de las gaviotas.

jueves, 11 de abril de 2013

EXPRESAR EN LENGUAJE VIGOROSO…



EXPRESAR EN LENGUAJE VIGOROSO…
Expresar en lenguaje vigoroso
deseo, afán, placeres; fácilmente,
versificar al son del amoroso
y loco corazón lo que se siente.
Y –¡letargo feliz!– ser dadivoso
con el ente carnal; no hacia el ausente
y su sombra, veraz; y voluptuoso,
entregarse a la vida plenamente.
Aprender a sufrir sin desmayar
y a amar sin esperar; de audaz talante,
del tedio huir y al náufrago ayudar.
Viviendo el hoy, mirar hacia delante.
De lo claro y lo oscuro practicante,
y ante orates y sabios razonar.
Solo y dolido, 1947. Traducción de Manuel Longares.

miércoles, 10 de abril de 2013

A Jesús crucificado



Delante de la cruz, los ojos míos

 quédenseme, Señor, así mirando

 y sin ellos quererlo estén llorando

 porque pecaron mucho y están fríos.

 Y estos labios que dicen mis desvíos

 quédenseme, Señor, así cantando,

 y sin ellos querer estén rezando,

 porque pecaron mucho y son impíos.

 Y así con la mirada en vos prendida

 y así con la palabra prisionera,

 como a la carne a vuestra cruz asida,

 quédeseme, Señor, el alma entera

 así clavada en vuestra cruz mi vida,

Señor, así cuando queráis me muera.

martes, 9 de abril de 2013

Cantora nocturna




Cantora nocturna
                               Joe, macht die Musik von damals nacht...

La que murió de su vestido azul está cantando.
Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad.

Adentro de su canción hay un vestido azul, hay
un caballo blanco, hay un corazón verde tatuado
con los ecos de los latidos de su corazón
muerto.

Expuesta a todas las perdiciones, ella
canta junto a una niña extraviada que es ella:
su amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la
niebla verde en los labios y del frío gris en los
ojos, su voz corroe la distancia que se abre entre
la sed y la mano que busca el vaso.

Ella canta.

lunes, 8 de abril de 2013

Rima I



RIMA I 

Yo sé un himno gigante y extraño 
que anuncia en la noche del alma una aurora, 
y estas páginas son de ese himno 
cadencias que el aire dilata en las sombras. 

Yo quisiera escribirle, del hombre 
domando el rebelde, mezquino idioma, 
con palabras que fuesen a un tiempo 
suspiros y risas, colores y notas. 

Pero en vano es luchar, que no hay cifra 
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, 
si, teniendo en mis manos las tuyas, 
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

domingo, 7 de abril de 2013

ABRIL FLORECÍA



ABRIL FLORECÍA

Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcòn florido
vi las dos hermanas.
La menor cosía;
la mayor hilaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
—su aguja en el aire—,
mirò a mi ventana.

La mayor seguía,
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.

Una clara tarde
la mayor lloraba
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.

—¿Qué tienes—le dije—,
silenciosa pálida?
Señalò el vestido
que empezò la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el blanco velo,
el dedal de plata.
Señalò la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñò sus lágrimas...
Abril florecía
Frente a mi ventana.

Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcòn florido
solitario estaba...
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca...
Tan sòlo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcòn florido
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba...
Abril florecía
frente a mí ventana.

sábado, 6 de abril de 2013

Canción del río indiferente

              


      Cuando las soledades metálicas de las ruedas hicieron
      Vibrar tu cabeza rasgada por estrellas
      -Rápido, señorial, antiguo,
      Inmutable, prisionero por las islas de arena-,
      Reposaste fluyendo, en la noche, en la muerte.
      Cuando la punta yerta de la flecha se hundió en tierra,
      Y el cuerpo sigiloso del conquistador, vencido, cayó en tierra
      Haciéndose igualmente hueso: tú entrabas en el mar,
      Te detenías huyendo, en la noche, en la muerte.
      Cuando todo sea olvidado (porque todo será olvidado);
      Cuando no recordemos quiénes fuimos bajo ese árbol que ha de ser una mesa,
      Y cuando la mesa se transforme en el fuego,
      Y cuando todo se restituya en ti -¡oh madre tierra!-, en tu terrón amargo:
      Tú fluirás cantando, seguramente cantando
      En la noche, en la muerte.

viernes, 5 de abril de 2013

Soneto de la rima pobre


            Soneto de la rima pobre

      Me das tu pan en tu mano amasado,
      Me das tu pan en tu fogón cocido,
      Me das tu pan en tu piedra molido,
      Me das tu pan en tu pilón pilado.
      Me das tu rancho en tu palma arropado,
      Me das tu lecho en tu rincón sumido,
      Me das tu sorbo, a tu sed exprimido,
      Me das tu traje, en tu sudor sudado.
      Me das, oh Juan, tu dame de mendigo,
      Me das, oh Juan, tu toma de pobrero,
      Tu clara fe, tu oscuro desabrigo,
      Y yo te doy, por lo que dando espero,
      El oscuro esperar con que te sigo
      Y el claro corazón con que te quiero.

jueves, 4 de abril de 2013

Verdores innatos



Verdores innatos

Amiga mía eres tierna hasta el delirio
aquí está la hierba que sube por tus piernas
qué llama ligera
puesto que en cada oreja una anémona
la tierra jamás escucha las palabras que uno quisiera
hagamos nacer mariposas suscitando inquietudes
suscitando caléndulas para huir a no importa dónde
no demasiado pero sin embargo
¿no es así?

miércoles, 3 de abril de 2013

ABRIL



ABRIL
Con sus nieves y aguas mil
al invierno el sol destierra;
suspira alegre la tierra
y ese suspiro es abril.

¡Abril!, el primer albor
de la mañana en el cielo;
¡abril!, el primer anhelo;
¡abril!, la primera flor.

El primer ímpetu ardiente
de la vida, antes en calma;
el primer grito en el alma;
el primer sueño en la frente.

Abril es por maravilla
flor de eterna juventud;
abril es fuerza y salud;
abril sabe a manzanilla.

Abril es aura que cruza
entre flores a escoger;
abril es una mujer,
y una mujer andaluza.

Abril ama, sueña, engríe
canta, bulle y alborota;
abril es clavel que brota,
abril es boca que ríe.

¡Abril! ¿A quién no has dejado
el recuerdo de un amor
y las hojas de una flor
en el libro más preciado?

martes, 2 de abril de 2013

Un libro, un vaso, nada



Un libro, un vaso, nada

Todas las noches dejo
mi soledad entre los libros, abro
la puerta a los oráculos,
quemo mi alma con el fuego
del salmista.
Qué contraria
voluntad de peligros me desvela,
quiebra la vigilante
sed de vivir de mi palabra.
Todas las noches junto inútilmente
los residuos del día, recupero
las horas muertas de la indefensión,
consisto en lo que he sido.
(Una mano olvidada entre las sábanas
rompe papeles, incinera
los escombros del sueño.)
Oh posesión sin nadie, ¿para qué
tantas páginas vanas, tantos
himnos vacíos? Mira
a tu alrededor, ¿qué queda?
Solos
estamos: toda la ausencia cabe
entre la realidad y el sueño. Aquí
mi obstinación es mi alegría:
un libro, un vaso, nada.

lunes, 1 de abril de 2013

Que hei de fazer de mim,... (s/ título)


Que hei de fazer de mim, neste quarto sozinho
Apavorado, lancinado, corrompido
A solidão ardendo em meu corpo despido
E em volta apenas trevas e a imagem do carinho!
Defendido, a me encher como um rio contido
E eu só, e eu sempre só! ó miséria, ó pudor!
Vem, deita comigo, branco e rápido amor
Risca de estrelas cruéis meu céu perdido!
Lança uma virgem, se lança, sobre este quarto
Fála
que monte no teu sórdido inimigo
E que o asfixie sob o seu púbis farto
Mas que prazer é o teu, pobre alma vazia
Que a um tempo ordenhas lágrimas contigo
E outras enxugas, fiéis lágrimas de agonia!