sábado, 6 de julio de 2013

OJOS CLAROS Y SERENOS




Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquél que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

viernes, 5 de julio de 2013

Hombre



Hombre
Hombre, si esa unión divides
que se obró con astas fuertes,
por presto que la conciertes
habrá tardanzas y lides;
húyelas, y como Alcides,
siquiera una vez, temprano
forma un justo abrigo humano
que dure y guarde tus paces,
pues para este fin las haces
con el acero en la mano.

jueves, 4 de julio de 2013

A UN MAL PAGADOR



A UN MAL PAGADOR

Pues no se escusa perderos,
Según que camino va,
Yerro pienso que será
Dexar perder mis dineros.

Y pues por tan poco precio
Perderme, señor, queréis,
Más quiero que me acuséis
De importuno que de necio.

miércoles, 3 de julio de 2013

EL CUERPO CANTA



El cuerpo canta;
la sangre aúlla;
la tierra charla;
la mar murmura;
el cielo calla
y el hombre escucha.

martes, 2 de julio de 2013

EL RELOJ DE ARENA



EL RELOJ DE ARENA

Está bien que se mida con la dura
Sombra que una columna en el estío
Arroja o con el agua de aquel río
En que Heráclito vio nuestra locura

El tiempo, ya que al tiempo y al destino
Se parecen los dos: la imponderable
Sombra diurna y el curso irrevocable
Del agua que prosigue su camino.

Está bien, pero el tiempo en los desiertos
Otra substancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.

Surge así el alegórico instrumento
De los grabados de los diccionarios,
La pieza que los grises anticuarios
Relegarán al mundo ceniciento

Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio,
Del sándalo mordido por el opio
Del polvo, del azar y de la nada.

¿Quién no se ha demorado ante el severo
Y tétrico instrumento que acompaña
En la diestra del dios a la guadaña
Y cuyas líneas repitió Durero?

Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.

Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.

La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.

No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.

En los minutos de la arena creo
Sentir el tiempo cósmico: la historia
Que encierra en sus espejos la memoria
O que ha disuelto el mágico Leteo.

El pilar de humo y el pilar de fuego,
Cartago y Roma y su apretada guerra,
Simón Mago, los siete pies de tierra
Que el rey sajón ofrece al rey noruego,

Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa.
No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.

lunes, 1 de julio de 2013

GOTA PEQUEÑA, MI DOLOR




Gota pequeña, mi dolor.
La tiré al mar.
Al hondo mar.
Luego me dije: ¡A tu sabor
ya puedes navegar!

Más me perdió la poca fe...
La poca fe
de mi cantar.
Entre onda y cielo naufragué.

Y era un dolor inmenso el mar.

domingo, 30 de junio de 2013

STATUS DE SEÑORA



STATUS DE SEÑORA
Sola,
día a día contemplo la fuerza
con que se impone el alba
mientras coso tu nombre en las cortinas.
Sola,
habitante soy de una bella casa
donde mi persona es el mejor adorno
que de vez en vez de lugar cambias
pero nada es mío según las actas.
Sola,
con mi status de señora bien casada,
esposa del brillante ejecutivo
que entiendo vive conmigo
por las huellas que deja en la cama.
Sola
cada noche río a carcajadas
con mi sombra de gran dama
y contemplo el rostro de la perfecta esposa
que desearía por una noche ser tu cortesana.

sábado, 29 de junio de 2013

Mariposas


MARIPOSAS
Ora blancas cual copos de nieve,
ora negras, azules o rojas,
en miríadas esmaltan el aire
y en los pétalos frescos retozan.
Leves saltan del cáliz abierto,
como prófugas almas de rosas
y con gracia gentil se columpian
en sus verdes hamacas de hojas.
Una chispa de luz les da vida
y una gota al caer las ahoga;
aparecen al claro del día,
y ya muertas las halla la sombra.

¿Quién conoce sus nidos ocultos?
¿En qué sitio de noche reposan?
¡Las coquetas no tienen morada!...
¡Las volubles no tienen alcoba!...
Nacen, aman, y brillan y mueren,
En el aire, al morir se transforman,
y se van sin dejarnos su huella,
cual de tenue llovizna las gotas.
Tal vez unas en flores se truecan,
y llamadas al cielo las otras,
con millones de alitas compactas
el arco iris espléndido forman.
Vagabundas, ¿en dónde está el nido?
Sulanita, ¿qué harén te aprisiona?
¿A qué amante prefieres, coqueta?
¿En qué tumbas dormís, mariposas?

¡Así vuelan y pasan y expiran
las quimeras de amor y de gloria,
esas alas brillantesdel alma,
ora blancas, azules o rojas!
¿Quién conoce en qué sitio os perdisteis,
ilusiones que sois mariposas?
¡Cuán ligero voló vuestro enjambre
al caer en el alma la sombra!
Tú, la blanca, ¿por qué ya no vienes?
¿No eres fresco azahar de mi novia?
te formé con un grumo del cirio
que de niño llevé a la parroquia;
eres casta, creyente, sencilla,
y al posarte temblando en mi boca
murmurabas, heraldo de goces,
"¡Ya está cerca tu noche de bodas!"

¡Ya no viene la blanca la buena!
¡Ya no viene tampoco la roja,
la que en sangre teñí, beso vivo,
al morder unos labios de rosa!
Ni la azul que me dijo: ¡poeta!
¡Ni la de oro, promesa de gloria!
¡Es de noche... ya no hay mariposas!
¡Ha caído la tarde en el alma!
Encended ese cirio amarillo...
¡Las que tienen las alas muy negras
Ya vendrán en tumulto las otras,
y se acercan en fúnebre ronda!
¡Compañeras, la pieza está sola!
Si por mi alma os habéis enlutado,
¡Venid pronto, venid mariposas!

viernes, 28 de junio de 2013

HORAS DE JUNIO



HORAS DE JUNIO

I

Vuelvo a ti, soledad, agua vacía,
agua de mis imágenes, tan muerta,
nube de mis palabras, tan desierta,
noche de la indecible poesía.

Por ti la misma sangre -tuya y mía-
corre al alma de nadie siempre abierta.
Por ti la angustia es sombra de la puerta
que no se abre de noche ni de día.

Sigo la infancia en tu prisión, y el juego
que alterna muertes y resurrecciones
de una imagen a otra vive ciego.

Claman el viento, el sol y el mar del viaje.
Yo devoro mis propios corazones
y juego con los ojos del paisaje.

II

¿Cuál de todas las sombras es la mía?
A todo cuerpo viene la belleza
y anticipa en los aires la proeza
de ser sin el poema poesía.
Junio dos nubes mágicas me fía
y ya soy cielo en que la duda empieza.
¿Apoyaré tan pronto la cabeza
en la mano profunda que aún no es mía?

En palabras de amor se va la hermosa
vida junto a la espina y a la rosa,
tan alta siempre que cuando la hallamos
antes sangran los dedos con la espina;
y la rosa en la altura de sus ramos
ya es otra rosa que se indetermina.

III

Junio me dio la voz, la silenciosa
música de callar un sentimiento.
Junio se lleva ahora como el viento
la esperanza más dulce y espaciosa.

Yo saqué de mi voz la limpia rosa,
única rosa eterna del momento.
No la tomó el amor, la llevó el viento
y el alma inútilmente fue gozosa.

A1 año de morir todos los días
los frutos de mi voz dijeron tanto
y tan calladamente, que unos días

vivieron a la sombra de aquel canto.
(Aquí la voz se quiebra y el espanto
de tanta soledad llena los días.)

jueves, 27 de junio de 2013

LA AMENAZA DE LA FLOR


LA AMENAZA DE LA FLOR

Flor de las adormideras:
engáñame y no me quieras.

¡Cuánto el aroma exageras,
cuánto extremas tu arrebol,
flor que te pintas ojeras
y exhalas el alma al sol!
Flor de las adormideras.

Una se te parecía
en el rubor con que engañas,
y también porque tenía,
como tú, negras pestañas.

Flor de las adormideras.
Una se te parecía.. .
Y tiemblo sólo de ver
tu mano puesta en la mía:
¡Tiemblo no amanezca un día
en que te vuelvas mujer!

miércoles, 26 de junio de 2013

ROMANCE DEL MORO DE ANTEQUERA


ROMANCE DEL MORO DE ANTEQUERA
De Antequera sale un moro,  de Antequera, aquesa villa,
cartas llevaba en su mano,  cartas de mensajería,
escritas iban con sangre,  y no por falta de tinta,
el moro que las llevaba  ciento y veinte años había.
Ciento y veinte años el moro,  de doscientos parecía,
la barba llevaba blanca  muy larga hasta la cinta,
con la cabeza pelada  la calva le relucía;
toca llevaba tocada,  muy grande precio valía,
la mora que la labrara  por su amiga la tenía.
Caballero en una yegua  que grande precio valía,
no por falta de caballos,  que hartos él se tenía;
alhareme en su cabeza  con borlas de seda fina.

Siete celadas le echaron,  de todas se escabullía;
por los cabos de Archidona  a grandes voces decía:
-Si supieres, el rey moro,  mi triste mensajería
mesarías tus cabellos  y la tu barba vellida.
Tales lástimas haciendo  llega a la puerta de Elvira;
vase para los palacios  donde el rey moro vivía.
Encontrado ha con el rey  que del Alhambra salía
con doscientos de a caballo,  los mejores que tenía.
Ante el rey, cuando le halla,  tales palabras decía:
-Mantenga Dios a tu alteza,  salve Dios tu señoría.
-Bien vengas, el moro viejo,  días ha que te atendía.
-¿Qué nuevas me traes, el moro,  de Antequera esa mi villa?
-No te las diré, el buen rey,  si no me otorgas la vida.
-Dímelas, el moro viejo,  que otorgada te sería.
-Las nuevas que, rey, sabrás  no son nuevas de alegría:
que ese infante don Fernando  cercada tiene tu villa.
Muchos caballeros suyos  la combaten cada día:
aquese Juan de Velasco  y el que Henríquez se decía,
el de Rojas y Narváez,  caballeros de valía.
De día le dan combate,  de noche hacen la mina;
los moros que estaban dentro  cueros de vaca comían,
si no socorres, el rey,  tu villa se perdería.

martes, 25 de junio de 2013

Los Robles




21

No subas tan alto, pensamiento loco,
que el que más alto sube más hondo cae,
ni puede el alma gozar del cielo
mientras que vive envuelta en la carne.

Por eso las grandes dichas de la tierra
tienen siempre por término grandes catástrofes.

lunes, 24 de junio de 2013

ALEGORIA


ALEGORIA
Era nocturno el potro. Era el jinete
de cobre -un indio que nació en Tlaxcala-,
y su torso desnudo, coselete
dorado y firme, al de la avispa iguala.

El sol en el ocaso, como un lauro
a la sien del jinete se ofrecía,
y vi lucir el mito del centauro
en la Hacienda del Trópico, aquel día.

De la fábula antigua un verde brote
cortaba el indio sobre el potro rudo.
Era el campo sonoro en cada brote,

era el jinete frente al sol. Desnudo
y cara al sol partió como un azote...
Iba a robarlo para hacer su escudo
.

domingo, 23 de junio de 2013

LA COPLA



La copla

Tiene la mariposa cuatro alas;
tú tienes cuatro versos voladores;
ella, al girar, resbala por las flores;
tú por los labios, al girar, resbalas.

Como luces su túnica, tú exhalas
de tu forma divinos resplandores,
y fingen ocho vuelos tembladores
tus cuatro remos y sus cuatro palas.

Ya te enredas del alma en una queja,
ya en la azul campanilla de una reja,
ya de un mantón en el airoso fleco.

En el pueblo, andaluz, copla, has nacido,
y tienes --¡ave musical!-- tu nido
de la guitarra en el sonoro hueco.

sábado, 22 de junio de 2013

LA PERA VERDE Y PODRIDA



LA PERA VERDE Y PODRIDA

Iba un día con su abuelo
Paseando un colegial,
Y debajo de un peral
Halló una pera en el suelo.

Mírala, cógela, muerde,
Mas presto arroja el bocado
Que muy podrido de un lado
Estaba, y del otro verde.

«Abuelo, ¿cómo será
Decía el chico escupiendo
Que esta pera que estoy viendo
Podrida aunque verde está?.»

El anciano con dulzura
Dijo: «Vínole ese mal
Por caerse del peral
Sin que estuviera madura.»

Lo propio sucede al necio
Que estando en la adolescencia
Desatiende la prudencia
De sus padres con desprecio.

Al que en sí propio confía
Como en recurso fecundo
E ignorando lo que es inundo
Engólfase en él sin guía.

Quien así intenta negar
La veneración debida
En el campo de la vida
Se pudre sin madurar.

viernes, 21 de junio de 2013

El busto de nieve



El busto de nieve

De amor tentado un penitente un día
con nieve un busto de mujer formaba,
y el cuerpo al busto con furor juntaba,
templando el fuego que en su pecho ardía.

Cuanto más con el busto el cuerpo unía,
más la nieve con fuego se mezclaba,
y de aquel santo el corazón se helaba,
y el busto de mujer se deshacía.

En tus luchas ¡oh amor de quien reniego!
siempre se une el invierno y el estío,
y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.

Así te pasa a ti, corazón mío,
que uniendo ella su nieve con tu fuego,
por matar de calor, mueres de frío.

jueves, 20 de junio de 2013

OTRO AMANECER



OTRO AMANECER

El gallo canta..., y la mañana impía
despierta con su luz a los humanos,
haciéndoles trocar delirios vanos
por el forzoso afán de un nuevo día.

Tornan, pues, a embestirles con porfía
la ambición y el amor, fieros tiranos,
los ímprobos trabajos cotidianos...,
la deuda, el jefe, el tedio, la manía...

Y, en tanto, al amador desposeído,
que en sueños compartía la almohada
con tal o cual mujer que hubo querido,

el implacable día lo despierta
para hacerle mirar a su examada
vieja, monja, casada, loca o muerta.

miércoles, 19 de junio de 2013

COMO ÁNGEL ROJO



¡Cómo ángel rojo!
somos los poetas latinos
de nuestra América latina.
Todos acoplados y juntos
con cara al sol de un dulce mañana.
¡Cómo ángel rojo!
Vamos abiertamente soñando sueños,
somos los hijos del maíz
de la semilla embrionaria
de las hostias sagradas de oro,
de sal y arenas.
¡Cómo ángel rojo!
Ungidos por el Padre Apolo
te cantamos América.
Somos los hijos de la pampa,
del dulce quenepo en la bemba,
los de la Tenochtitlán perdida,
de la guanábana y la yuca,
del pandero y el café puya,
de bemba y el Tombuctú,
de la danza, el tango y el vals,
los de la lengua quechua.
Somos los de guayaco, guayacol y bemba.
Los de guanábanas y flores renacidas.
Los de tierras fértiles,
menú de calabaza, los plátanos partíos,
el fufú americano.

¡Cómo ángel rojo
fundidos por el mismo sol
de lluvia y tabaco, que nos vió crecer!
Te cantamos a ti, Madre redentora,
de las mujeres bellas
del campo y el pueblo
de las ciudades ocultas y legendarias.
Venimos de todo el mundo
para hacer de este canto,
tu canto, mi canto, el canto de todos...
Mi antillana vía
mi cerezo y mis Andes,
mi ruido imborrable,
mi Martín Fierro,
mi Simón Bolívar
y escúchame tú,
Bill Clinton,
que de Vieques
hoy se vaya la Marina.
¡Cómo ángel rojo!
por los heterosexuales,
por los homosexuales, por los "gays",
por todos los muertos, por el Sida,
porque mañana florezca
un nuevo día
en que los gauchos y las llamas
comprendan esta gran poesía.
¡Cómo ángel rojo!
Te cantamos
reina y madre,
diosa y edén,
bella Meseta del Nazca,
paraíso oculto de Colón
que nos dio la lengua milenaria,
este versos lleno de ambrosía.

¡Cómo ángel rojo!
Somos los poetas latinos
de nuestra América latina.
¡Cómo ángel rojo!
Nacimos del sol
en la morena vía
y si alguien se me queda
yo le ruego
que perdone mi poesía
pues somos tantos y tantos y tantos y tantos
los que hoy escriben ésta, mi poesía...