lunes, 18 de agosto de 2014
Los medios seres III
ESTO PUEDE OCURRIR PORQUE EL EXILIO SE ACERCA TANTO A
LA VERDAD QUE ESTÁ AFECTADO COMO ELLA POR UN
CIERTO SONAMBULISMO,
dislacerante y dislacerador,
que nos hace vivir en torno a esos dos cuerpos que son
incompatibles,
y se convierten en nuestra cruz,
una cruz hecha de nosotros mismos,
pero no puedes rechazarla,
nadie elige su cruz,
más tarde o más temprano la tendrás que asumir
cuando llegue tu hora y el exilio te llame por tu nombre,
y empieces a vivir con un ritmo contrapuesto y exánime:
el ritmo del recuerdo que cada vez es más veloz,
y el ritmo de la vida que cada vez se hace más lento y
desmutualizado.
domingo, 17 de agosto de 2014
Los medios seres II
LA MUDEZ NOS IGUALA SOLO HASTA CIERTO PUNTO
pero tú no estás mudo,
estás en el exilio,
y la lengua que hablas no te conduce hasta tu origen,
ni le da a tus palabras calor de nacimiento.
Nada de lo que puedes conseguir puede ser tuyo enteramente,
porque el exilio es escisor,
y cualquier exiliado se encuentra dividido en dos mitades,
es decir, se divide en dos mártires cada uno de los cuales lleva
distinta cruz;
por ejemplo:
nos desdobla en un cuerpo que descansa en la cama,
y en otro cuerpo nuestro que parece sonámbulo y va desnudo
por la calle.
sábado, 16 de agosto de 2014
Los medios seres
HAY PERSONAS QUE SE DEFINEN POR LO QUE TIENEN Y HAY
PERSONAS QUE SE DEFINEN POR ALGO QUE LES FALTA,
el exilio interior es una forma de sentirse extranjero en tu
propio país,
el exilio exterior es una forma de sentirse extranjero en el
mundo,
y en esa extranjería miras para cegar,
miras en torno tuyo pero no entiendes lo que ves porque tienes
la vida lista para sentencia,
y hasta los muebles de tu alcoba pueden hacerte juicio
sumarísimo,
basta sentarse en ellos para sentir el cuerpo tan susceptiblemente
doloroso como un molusco fuera de su concha.
Ya lo sabes, hermano,
a quienes han perdido su nacionalidad para ser libres, tendría el
mundo que darles carta de extranjería.
viernes, 15 de agosto de 2014
EXILIOS
A Antonio Machado
Tu exilio no es solo tuyo, es el dolor
de todos los amantes de la poesía.
Poesía bebida en ese arcoíris
donde frenéticamente nos dejas marcado.
Lejos de encinares y limoneros te fuiste
camino adelante, haciendo camino.
El exilio nunca ha sido voluntario.
Lo sabemos. Por eso marchamos
en busca de una luz que nos de cobijo.
Más allá de ideologías siempre estará el poeta.
Hablemos, pues, por los otros,
por aquellos
que desconocen las palabras necesarias,
la palabra precisa
y quedan, apenas, balbuceando.
jueves, 14 de agosto de 2014
Ni luces ni afeites
No encendí lampara ninguna
ni ungid de aceites mis mejillas
que mi lecho brilla y se perfuma
cuando contigo yazgo
miércoles, 13 de agosto de 2014
Parábola
Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella.
Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras:
"¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta.
Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa. Estoy aquí!"
-No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde.
La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador primero.
-Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano,
dijo el pescador segundo.
-Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla "Aquí" está en todos lados,
dijo el pescador tercero.
El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio.
Las verdades generales tienen ese problema.
martes, 12 de agosto de 2014
Madrigal
El tallo de una rosa se ha encolerizado con las avispas
que impedían que su cintura fuese y viniese con las mareas
cuando estaba tan tranquila en las graderías de un templo
y un marinero llamado por la palabra marea
se ha unido la los clamores de alfileres sin sueño
y le ha dado un fuerte pellizco al tallo de una rosa
lo que no merecía lo que no alcanzaba en su sonrisa
en su cítara en su respiración tornasolada
la cólera de un marinero
mil manos que se alzaban en el remedo de un beso
en esta pirámide de besos
para que en lo alto más despacio más pañuelo más señorita
una rosa una rosa
que no puede aislar ni unas cuantas avispas encolerizadas
que la han vencido que se le han: pegado tenazmente a los flancos
y ya son ramita entre dos recuerdos.
lunes, 11 de agosto de 2014
CYRANO EN ESPAÑA
V
CYRANO EN ESPAÑA
He aquí que Cyrano de Bergerac traspasa
de un salto el Pirineo. Cyrano está en su casa.
¿No es en España, acaso, la sangre vino y fuego?
Al gran Gascón saluda y abraza el gran Manchego.
¿No se hacen en España los más bellos castillos?
Roxanas encarnaron con rosas los Murillos,
y la hoja toledana que aquí Quevedo empuña
conócenla los bravos cadetes de Gascuña.
Cyrano hizo su viaje a la Luna; mas, antes,
ya el divino lunático de don Miguel Cervantes
pasaba entre las dulces estrellas de su sueño
jinete en el sublime pegaso Clavileño.
y Cyrano ha leído la maravilla escrita,
y al pronunciar el nombre del Quijote, se quita
Bergerac el sombrero: Cyrano Balazote
siente que es la lengua suya la lengua del Quijote.
y la nariz heroica del Gascón se diría
que husmea los dorados vinos de Andalucía.
y la espada francesa, por él desenvainada,
brilla bien en la tierra de la capa y la espada.
¡Bien venido, Cyrano de Bergerac! Castilla
te da su idioma; y tu alma, como tu espada, brilla
al sol que allá en sus tiempos no se ocultó en España.
Tu nariz y penacho no están en tierra extraña,
pues vienes a la tierra de la Caballería.
Eres el noble huésped de Calderón. María
Roxana te demuestra que lucha la fragancia
de las rosas de España con las rosas de Francia;
y sus supremas gracias, y sus sonrisas únicas,
y sus miradas, astros que visten negras túnicas,
y la lira que vibra en su lengua sonora,
te dan una Roxana de España, encantadora.
¡Oh poeta! ¡Oh celeste poeta de la facha
grotesca! Bravo y noble y sin miedo y sin tacha,
príncipe de locuras, de sueños y de rimas,
tu penacho es hermano de las más altas cimas,
del nido de tu pecho una alondra se lanza,
un hada es tu madrina, y es la Desesperanza;
y en medio de la selva del duelo y del olvido
las nueve musas vendan tu corazón herido.
¿Allá en la Luna hallaste algún mágico prado
donde vaga el espíritu de Pierrot desolado?
¿Viste el palacio blanco de los locos del Arte?
¿Fue acaso la gran sombra de Píndaro a encontrarte?
¿Contemplaste la mancha roja que entre las rocas
albas forma el castillo de las Vírgenes locas?
¿Y en un jardín fantástico de misteriosas flores
no oíste al melodioso Rey de los ruiseñores?
No juzgues mi curiosa demanda inoportuna,
pues todas esas cosas existen en la Luna.
¡Bíen venido, Cyrano de Bergerac! Cyrano
de Bergerac, cadete y amante y castellano,
que trae los recuerdos que Durandal abona
al país en que aún brillan las luces de Tizona.
El Arte es el glorioso vencedor. Es el Arte
el que vence el espacío y el tiempo; su estandarte,
pueblos, es del espíritu el azul oriflama.
¿Qué elegido no corre si su trompeta llama?
y a través de los siglos se contestan, oíd:
la Canción de Rolando y la Gesta del Cid.
Cyrano va marchando, poeta y caballero,
al redoblar sonoro del grave Romancero.
Su penacho soberbio tiene nuestra aureola.
Son sus espuelas finas de fábrica española.
Y cuando en su balada Rostand teje el envío,
creeríase a Quevedo rimando un desafío.
¡Bien venido, Cyrano de Bergerac! No seca
el tiempo el lauro; el viejo Corral de la Pacheca
recibe al generoso embajador del fuerte
Moliere. En copa gala Tirso su vino vierte.
Nosotros exprimimos las uvas de Champaña
para beber por Francia y en un cristal de España.
domingo, 10 de agosto de 2014
ADVERTENCIA A LOS HOMBRES QUE LEAN ESTE LIBRO PARA NIÑOS
INTRODUCCION PLATERO Y YO
Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, estaba escrito para... ¡qué se yo para quién!... para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños,no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! “Dondequira que haya niños—dice Novalis—existe una edad de oro.” Pues por esa edad de oro,que es como una isla espiritual caida del cielo, anda el corazón del poeta,y se encuentra allí tan agusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarlo nunca. ¡Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; simpre te hallé yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer!
El poeta
Madrid, 1914
sábado, 9 de agosto de 2014
Me sorprendio el verano traicionero
Me sorprendió el verano traicionero
lejos de ti, lejos de mí muriendo.
Junio, julio y agosto, no os entiendo.
No sé por qué reís mientras me muero.
Vengan nieve y granizo, venga enero,
vengan escarchas ya, vayan viniendo.
Troncos que fueron nidos ahora enciendo
y no consigo la calor que quiero.
Suelta la vida al viento falsos lazos:
no hay flor, ni luz, ni sed, ni amor, ni río.
Sólo hay un corazón hecho pedazos.
Agosto miente, amor, y siento frío.
Sin la tibia bufanda de tus brazos
aterido sucumbe el cuello mío.
lejos de ti, lejos de mí muriendo.
Junio, julio y agosto, no os entiendo.
No sé por qué reís mientras me muero.
Vengan nieve y granizo, venga enero,
vengan escarchas ya, vayan viniendo.
Troncos que fueron nidos ahora enciendo
y no consigo la calor que quiero.
Suelta la vida al viento falsos lazos:
no hay flor, ni luz, ni sed, ni amor, ni río.
Sólo hay un corazón hecho pedazos.
Agosto miente, amor, y siento frío.
Sin la tibia bufanda de tus brazos
aterido sucumbe el cuello mío.
viernes, 8 de agosto de 2014
No tuvo
No tuvo príncipes,
No tuvo tiranos de botones dorados
No tuvo simoníacos
Que intentaran comprar los dones del Espíritu
No tuvo consejeros falsificadores
Ni biombos bípedos
No tuvo traidores salvo dos
(Uno murió crucificado,
El otro en los colmillos de Lucifer).
Sobre todo no tuvo príncipes.
¿Por qué príncipes?
¿Por estar entre los primeros,
Ser los primeros o ser los últimos?
Sobre todo no tuvo aduladores.
Los aduladores, como se sabe, están
Hundidos hasta el cuello
En una laguna de excrementos.
No tuvo cardenales trepadores
Ni papas que murieran en olor de maldad.
No tuvo.
Que Dios se apiade de ellos.
Y de nosotros.
jueves, 7 de agosto de 2014
Atardeceres
El cuerpo blanco del atardecer
Se desgarra y se vuelve escarlata,
Tajeado y drenado y desecado
Hasta volverse carmesí,
Y cuelga irónicamente
Con guirnaldas de niebla.
Y el viento
Soplando sobre Londres desde Flandes
Tiene un gusto agrio.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Todavia
Todavía
Soy un poeta humilde
Todavía soy un poeta
Desconocido
Todavía
No he escrito
Nada maravilloso
Nada extraordinario
Nada que se parezca
A una obra de arte
Pero tengo un buen
Justificativo
Todavía
Todavía
No te he visto pasar.
martes, 5 de agosto de 2014
NOCTURNO A ROSARIO
IV
Comprendo que tus besos
Jamás han de ser míos,
Comprendo que en tus ojos
No me he de ver jamás,
Y te amo y en mis locos
Y ardientes desvaríos
Bendigo tus desdenes,
Adoro tus desvíos,
Y en vez de amarte menos
Te quiero mucho más.
lunes, 4 de agosto de 2014
También caja de música
A veces me pregunto
qué se hizo de todo cuando nada.
De la puerta del mar en donde el mundo acaso.
De la exquisita voz de Leonor.
De la vida que fuera trazada con compás.
De la guerra del Cáucaso.
De esa niña que, torpe, me lamiera la espalda.
Del oro de la música en hilos como notas.
Del Abel que no hallo o igual de su asesino.
Qué se hizo, quizás, el dios de los aztecas.
De las calles que un día pisara en Buenos Aires.
Del signo que ya nunca se impregnará en mi frente.
De esa triste balada que emitieron mis labios.
Del agua en la vigilia o también de la sed.
Qué se hizo de mí o si yo mismo
sigo pensando esto entre la ausencia.
domingo, 3 de agosto de 2014
NOSTALGIAS
Hoy he vuelto a lo que fue mi casa
pero no pude entrar.
Está llena de recuerdos.
A las puertas está mi país
mi ciudad, mi pueblo, mi vida, mi mundo
sin poderlos habitar.
Ya no me pertenecen.
(Del poemario: “Bajo los portales del Niágara”)
sábado, 2 de agosto de 2014
La encantada
La encantada, la ofendida,
La trocada y trastocada,
La que a mí me mudaron
Como árbol sin hojas,
Como sombra sin cuerpo.
Dios sabe si es fantástica o no es fantástica,
Si en el Mundo se encuentra o no se encuentra.
La que veo y se esconde,
La que los niños siempre miran,
La que jamás verán los Mercaderes,
La que aparece
Y desaparece.
La que conmigo muere
Y me desmuere.
La visible,
La invisible
Dulcinea.
viernes, 1 de agosto de 2014
LVII PASEO
LVII PASEO
Por los hondos caminos del estío, colgados de tiernas madreselvas, ¡cuán dulcemente vamos! Yo leo, canto, o digo versos al cielo. Platero mordisquea la hierba escasa de los vallados en sombra, la flor empolvada de las malvas, las vinagreras amarillas. Está parado más tiempo que andando. Yo lo dejo... El cielo azul, azul, azul, asaeteado de mis ojos en arrobamiento, se levanta, sobre los almendros cargados, a sus últimas glorias. Todo el campo, silencioso y ardiente, brilla. En el río, una velita blanca se eterniza, sin viento. Hacia los montes, la compacta humareda de un incendio hincha sus redondas nubes negras. Pero nuestro caminar es bien corto. Es como un día suave e indefenso, en medio de la vida múltiple. ¡Ni la apoteosis del cielo, ni el ultramar a que va el río, ni siquiera la tragedia de las llamas! Cuando, entre un olor a naranjas, se oye el hierro alegre y fresco de la noria, Platero rebuzna y retoza alegremente. ¡Qué sencillo placer diario! Ya en la alberca, yo lleno mi vaso y bebo aquella nieve líquida. Platero sume en el agua umbría su boca, y bebotea, aquí y allá, en lo más limpio, avaramente...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)