jueves, 2 de agosto de 2012
No lamento tu ausencia‚ no me alegro tampoco...
No lamento tu ausencia‚ no me alegro tampoco:
esta paz de tenerte como siempre en las manos
es parte de mi amor‚
de este nuevo sentido que has puesto en mis sentidos‚
y no es que estés muy lejos‚
es que madura lento lo que más nos importa
y el tiempo y el espacio son frutas delicadas·
De "Semillas para un cuerpo" 1988
domingo, 29 de julio de 2012
Antiguas contradicciones (y II)
![]() |
Antonio López |
Hacia el interior.
Hacia el fondo en agraz de los barrancos:
hacia el interior.
Lejos del son de las excavadoras.
Donde está la raíz
y nacen las corrientes, si es que nacen.
Hacia el rumor de nubes.
Lejos del mar del tráfico y del tráfico y
de la luz del mar: muy sin metales.
Hacia el interior.
Donde crece el cardón.
Donde la nada.
Hacia el interior:
donde volaba el guirre.
Hacia el claro misterio de las aguas.
En el justo momento
(todo momento es justo).
Sin calzado especial: hacia la vida.
Con el riesgo constante de
ser sal para siempre.
Hacia el interior:
con desnudez pisando aquella roca.
Como un presentimiento, sin nunca
haber osado.
A conciencia, con saña:
hacia el interior.
Con el mirar pequeño y
dos pulmones.
Parando en
cada mata, en
cada insecto,
con la dulce avaricia de los viejos.
Con la desesperanza de los débiles: tocando
cada brizna.
Cada roca.
Hacia el interior:
hacia el interior.
Hacia el fondo en agraz de los barrancos:
hacia el interior.
Lejos del son de las excavadoras.
Donde está la raíz
y nacen las corrientes, si es que nacen.
Hacia el rumor de nubes.
Lejos del mar del tráfico y del tráfico y
de la luz del mar: muy sin metales.
Hacia el interior.
Donde crece el cardón.
Donde la nada.
Hacia el interior:
donde volaba el guirre.
Hacia el claro misterio de las aguas.
En el justo momento
(todo momento es justo).
Sin calzado especial: hacia la vida.
Con el riesgo constante de
ser sal para siempre.
Hacia el interior:
con desnudez pisando aquella roca.
Como un presentimiento, sin nunca
haber osado.
A conciencia, con saña:
hacia el interior.
Con el mirar pequeño y
dos pulmones.
Parando en
cada mata, en
cada insecto,
con la dulce avaricia de los viejos.
Con la desesperanza de los débiles: tocando
cada brizna.
Cada roca.
Hacia el interior:
hacia el interior.
sábado, 28 de julio de 2012
Antiguas contradicciones (I)
No ángeles caídos, no Paul Klee, no Benjamin.
No la trampa de la metapoesía.
No el respeto a las idiosincrasias.
Sólo un sistema de paralelismos, poco más.
No la furia; la codicia de la sangre.
No la paz alambicada de los tigres.
No la industria, no el hielo, no las babas.
Tan sólo un verbo caliente como caldo.
No el juego de los significantes.
sábado, 14 de julio de 2012
De la ambición humana
![]() |
Dibujo Ulibin 30 x 40 Sotogrande 13 de julio 2012 |
Mariposa, no sólo no cobarde,
mas temeraria, fatalmente ciega,
lo que la llama el Fénix aún le niega.
quiere obstinada que a sus alas guarde:
mas temeraria, fatalmente ciega,
lo que la llama el Fénix aún le niega.
quiere obstinada que a sus alas guarde:
pues en su daño arrepentida larde,
del esplendor solicitada, llega
a lo que luce, y ambiciosa entrega
su mal vestida pluma a lo que arde.
del esplendor solicitada, llega
a lo que luce, y ambiciosa entrega
su mal vestida pluma a lo que arde.
¡Yace gloriosa en la que dulcemente
huesa le ha prevenido abeja breve,
suma felicidad a yerro sumo!
huesa le ha prevenido abeja breve,
suma felicidad a yerro sumo!
No a mi ambición contrario tan luciente,
menos activo, si cuanto más leve,
cenizas la hará, si abrasa el humo.
viernes, 13 de julio de 2012
Sirva de precedente
Sirva de precedente
Por una vez hice lo que tenía
que hacer sin contrabando de etiquetas,
por una vez viajé donde debía
viajar sin doble fondo en las maletas.
Por una vez crecí como la gente
desde el genoma hasta mi yo más mío,
por una vez, sirva de precedente,
no hice bromas al borde del hastío.
Por una vez, al fin de la jornada,
me atreví a tutear a la almohada
con solvencia de experto cirujano,
por una vez no se me vio el plumero
y ejercí de oficial y caballero,
como quien doma un corazón villano.
jueves, 12 de julio de 2012
El oficio del poeta
Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.
La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.
miércoles, 11 de julio de 2012
La poesía sirve para todo
LA POESÍA SIRVE PARA TODO
La poesía sirve para todo: reemplaza a la anestesia
donde el dentista, y no produce efectos secundarios.
En dosis muy concentradas (p. ej. Keats + Vallejo) puede dar escalofríos en
[la médula espinal,
estremecimientos, palidez
y una sensación de pisar en el vacío.
En esos casos se recomienda dejar una flor seca entre las hojas
señalando al culpable –hasta que otra alma piadosa
de aquí a cien años
arriesgue el pellejo en la aventura.
donde el dentista, y no produce efectos secundarios.
En dosis muy concentradas (p. ej. Keats + Vallejo) puede dar escalofríos en
[la médula espinal,
estremecimientos, palidez
y una sensación de pisar en el vacío.
En esos casos se recomienda dejar una flor seca entre las hojas
señalando al culpable –hasta que otra alma piadosa
de aquí a cien años
arriesgue el pellejo en la aventura.
Ganymedes /6, 1980.
lunes, 25 de junio de 2012
Joven para la muerte
Arrojado a tu luz madrugadora,
me muero niño y soy todo un deseo
de varón en continuo jubileo
hacia tu corazón de ruiseñora.
me muero niño y soy todo un deseo
de varón en continuo jubileo
hacia tu corazón de ruiseñora.
De trino escalador junto a la aurora
eres, y voy a ti, y hay un torneo
donde la algarabía del gorjeo
triunfa de mí y en mí se condecora.
eres, y voy a ti, y hay un torneo
donde la algarabía del gorjeo
triunfa de mí y en mí se condecora.
Arrancados de un sueño o de una fuente,
por tu espada los límites del nardo
me mintieron temprana primavera.
por tu espada los límites del nardo
me mintieron temprana primavera.
Y estoy ahora por ti tempranamente,
como nadie, de amor herido, y tardo
en morirme de amor como cualquiera.
como nadie, de amor herido, y tardo
en morirme de amor como cualquiera.
martes, 12 de junio de 2012
Soledad en el Alba
sábado, 9 de junio de 2012
Primavera
Primavera.
Tiernamente la joven mujer de cabello rojizo
Conmovida ante tanta inocencia
Le dijo a la rubia muchacha
Estas palabras en suave voz
"Savia que se eleva; flores que se abren
tu juventud es una glorieta
permite a mis dedos vagar por la hierba
donde se estremece el capullo de la rosa
Déjame por entre el herbaje puro
Beber las gotas del rocío
Que humedece a la tierna rosa,..
De modo que el placer, mi cariño
Avive tu rostro
Como el amanecer el azul del cielo
Su adorado cuerpo bello, armonioso
Perfumado, blanco como el blanco
Rosa, emblanquecido con pura leche, rosado
Como un lirio bajo un cielo púrpura
Bellos los muslos, enhiestos los pechos
Tu espalda, hombros, vientre, un banquete
Para los ojos y para las curiosas manos
Para los labios y todos los sentidos
"Pequeña niña, deja ver si tu lecho
tiene aún debajo de la roja cortina
la hermosa almohada que lleva
y las salvajes sábanas. Oh a tu lecho.
viernes, 8 de junio de 2012
Aburrimiento
jueves, 7 de junio de 2012
El verdor de la madrugada
![]() |
Abraham Lacalle |
Irredentos Chile entero lloraba los amarillos pastos que se iban perdiendo en plena noche sin luz con todas estas llanuras clamando los nuevos pastos de la madrugada
i. Y qué si redimidos nosotros fuésemos los pastos de la madrugada
ii. Y qué si nos viésemos a nosotros mismos amaneciendo sobre el valle
iii. Y qué si de luz. la madrugada reviviera los muertos valles de Chile
Porque alborados de luz podrían hacerse los pastos sobre Chile y los muertos amanecerían entonces riendo por estas llanuras de madrugada iluminados cantándose la renacida
iv. Todos podrán saber así porque ríe la madrugada
v. Y qué si Chile entero amaneciese resucitado con sus muertos
vi. Todos podrían saber entonces si amaneció el nuevo día sobre Chile
Porque amanecidos nosotros llegaríamos a ser el despertar que ríe sobre Chile y los pastos la resucitada final de estos muertos al alba relumbrosos de luz detrás de los Andes despuntando ellos como un verdor la madrugada.
miércoles, 6 de junio de 2012
CARTA ABIERTA A UN POETA
Hoy un amigo me ha regalado su último libro
y lo que dice el libro es que, en definitiva, sólo querría volar alto en el cielo, pero se ve reducido a arrastrarse por el fango que es la vida cotidiana, la de todos los días, y lo más terrible es que uno se acostumbra y termina pensando que eso es lo bueno, chapotear en el barro, y lo otro realmente no deja de ser una bobada, fantasías infantiles. Tiene razón mi amigo, hay algo llamado supervivencia y en su nombre la especie sacrifica al individuo, la estrella devora a la estrella y el universo se fagocita a sí mismo, pero como ninguno de nosotros es el universo nadie sabe de qué va todo eso y pasa de saberlo, uno se conforma con hallar un hueco y allí, sin sacar la cabeza del fondo, por si se la pisan, aguantar mecha hasta la consumación de los siglos, que es como algunos optimistas llaman a los pocos momentos que nos quedan de vida. Bien, tal vez esto sea así y hasta pueda considerarse un resumen cabal del pensamiento humano, al menos en cuanto a sus efectos en la mayoría de la gente, pero debo señalar que un poeta, como mi amigo, es un grano de arena en la máquina del mundo y no se contenta con hacerla chirriar, lo cual es bastante incluso para muchos sabios, sino que necesita salir de su agujero y cagarse en los engranajes de la máquina y saber si, cuando muera, su cabeza reposará en otra cuna o en la cesta del verdugo, segada por la guillotina de la nada. Está claro que a los poetas, aparte de deleitar a la concurrencia con armónicas estrofas, lo que nos gusta es incordiar, dar un toque desgarrado al sonido del arpa, en una palabra: aguar la fiesta. Es así y nadie tiene la culpa de ello. Además, si fuera de otra forma, es posible que incluso hubiera fiesta, pero no invitados. |
martes, 5 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
MONSIEUR SALVAGO, POETA
Poeta, usted lo ha dicho, no doctor de la lengua
–aunque sea compatible– ni erudito ni oscuro
ratón de biblioteca.
–aunque sea compatible– ni erudito ni oscuro
ratón de biblioteca.
Un hombre que ha vivido lo suyo, como todos,
y que lo ha ido contando para entenderse un poco.
y que lo ha ido contando para entenderse un poco.
No un poeta mayor, de la talla del Dante
–eso es mucho pedir en tiempos como éstos
de prisa y vanidades–.
–eso es mucho pedir en tiempos como éstos
de prisa y vanidades–.
Un poeta menor que, si no grande, al menos
peleó a su manera para intentar ser bueno.
peleó a su manera para intentar ser bueno.
Variaciones y reincidencias, 1985.
domingo, 3 de junio de 2012
Anciano en la playa
¿Dónde fue ese vigor tumultuoso?
¿Ese romper las olas con el pecho?
Y al mismo tiempo esa sutileza,
ese oler la hierba mojada
que tras de sí deja la tormenta,
antes incluso de que ésta llegue.
A ningún sitio, sino aquí,
a este cuerpo cuya respiración ansiosa
cada vez más se confunde con el viento.
Unos lo llaman Dios,
otros la muerte.
sábado, 2 de junio de 2012
Pon tu frente sobre mi frente
Pon tu frente sobre mi frente y tu mano
en mi mano.
Y hazme los juramentos que romperás
mañana.
Y lloremos hasta que amanezca,
mi pequeña fogosa. "
viernes, 1 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)