Improvisación Anda que güena t´espera; ´üeno está tu padre, güeno p´arrimate tres zurrios y no dejate i^pa´l pueblo enjamás. ¿Onde has andao? Dime ¿Qué diablos t´has jecho toita la noche de Dió sin acudir y sabiendo que tós aquí t´aguardaban como al santo venimiento muertos de jambre? - ¡Qué corcio!, yo estuve en el desconcierto, es decí, yo estuve juera, que los que estaban por dentro eran tós los señoracos, la gente gorda der pueblo. ¡Vaya mozas peripuestas! ¡Vaya jembras de lo güeno! ¡vaya Marcos Reóndo qu´estaba que pa coméselo! Pos ¿y aquel del organillo? ¡no era naide con los deos! Asín son las juegas, madre, de los señores der pueblo, asín da gusto, ¡qué contri!, y no como aquí jacemos, siempre empinando la bota, cantando siempre lo mesmo. Aquellos eran cantares con tó lo suyo, por cierto qu´a mi me páece mentira qu´aquel mocino tan nuevo, tan delgaino, cantara tan juerte y con tanto genio. ¡Vaya un vozarrón, mi madre!, retumbaba com´un trueno, y endispués s´iba apagando tiritando en el galguero, jaciendo unos gorgoritos, jormando un feligranero, apretando y aflojando, bajando y después subiendo, destirajando la clopla y queándose un momento con un son d´esos mu juertes, que los llaman dos de pecho, lo mesmito que los mícales jacen parás en el cielo. ¡Mecachi en dies, vaya un tio! ¿Onde l´enseñaron eso? Pa mí que no es en España, porque en España yo creo que l´enseñan a uno na más qu´a cantá flamenco. Lo qu´a mí me da coraje es qu´a lo mejó no entiendo la letra de las tonás que se canta con más genio. Cúchili, fáchili, mochi ¡Anda, verigua tú eso! Pos asín se las gastaban las coplas del desconcierto. Lo qu´es ´pa´l cante no hay otro no pué ser que llegue haberlo como ese Marcos, tan flaco, tan delgaino, tan tieso, que canta más qu´una máquina cantaöra, ¡ya lo creo! Y pa cuestíon de la música, pa dal de prisa a los deos no pué habel otro en el mundo que maneje el estrumento mejó, ni con tanto garbo, con más gracia y más salero como ese señor Echániz qu´es un tio de cuerpo entero. Y ya lo sabes tó, madre, tó lo que pasa pol pueblo, y da gracias a las gracias que s´acabó el desconcierto, que si no, manque m´hubiera padre escachurroa los sesos endispués, esta presona no güerve pal rastrojeo, no güerve con los avios, ni güerve con los aperos, y os saldrían relañas en el estómago mesmo. ¡Vivan los Marcos Reóndos! ¡Vivan los músicos güenos! ¡Vivan las cars bonitas de las muchachas del pueblo! Y dile a padre que venga, que no m´importa un pimiento que m´atice tres zurrios y me retuerza el pescuezo. |
miércoles, 14 de noviembre de 2012
EL DESCONCIERTO
martes, 13 de noviembre de 2012
EL PARQUE DE MARIA LUISA
![]() |
Villegas |
Escuche usté amigo,
usté ha estao en Sevilla.
¿Ha visto usté el parque de María Luisa?
¿Que no lo conoce?, ¿que no ha estao usté allí?
¡Pos usté no sabe lo que es un jardín!
¡No señó, no lo sabe usté, se lo digo yo!
El parque, el paraíso,
está a la orilla del río más juncá y más cañí
que quizo Dios par lucirse jaciendo río:
el Guadarquibí,
el río de la gracia y del salero
que en eso da lecciones hasta al mar.
Porque el mar es más grande
y tié más agua, pero menos sal.
Un cachito de tierra, un cachito de gloria
se puso a echà flores, se puso a echá rosas
claveles y azahares y nardos y aromas.
Vamos, que las plantas se volvieron locas.
Y salió aquel Parque... ¡ay Jesú qué cosa!
como el regalo de una reina mora,
o para que los ángeles tuvieran alfombra;
un mantón de manila con mil bordados,
donde los pajarillos no son pintados sino de veras.
¡Hay ruiseñores que cantan por petenera!
Un mantón que deslumbra con su reflejo
donde las rosas nacen entre azulejo.
Y por hermosas también corren
la fuente sobre la rosa.
¿Quién bordó ese pañuelo de pedrerìa?
¡El sol, el sol bendito de Andalucía!
Pañuelo moro, al que dio por flecos sus rayos de oro.
En fin que es un Parque necto, serrano, andalú
con jechura, juncal, gitano, la maravilla
el pañolón... de flores de mi Sevilla.
Pos mié usté una cosa que no va a creer
a ese jardiniyo lo giso un francé.
¿Qué tendrá esa tierra, yo me jago cruces,
que hasta los franceses los guerve andaluces?
¿Qué dirá el gabacho cuando vaya al Roa?
Esto es cualquier cosa, pa jardìn allá.
Y querrá de fijo si se va a París
gacer otro Parque como lo guiso aquí.
Y no va a salirle, ¡qué le va a salir!,
si el sol de su tierra parece un candil
y las jembras dicen, madam... por gachí
que vengan primero si quieren lucí
a aprender el Sena del Guadarquibí.
Los claveles del Parque de mi Sevilla
se suben ellos sola a la mantilla
con los que en mayo nacen en su lindero
hay pa cubrir de rosas el mundo entero.
Ca naranjiyo tiene diez ruiseñores
y es aquello una orgía de luz y flores.
Cuando entre los rosales que besa el río
pasa dándoles celos el mujerío
aquello es gloria pura que Dios envía,
vamos, ¡la borrachera de la alegría!
¿Y usté no ha estao nunca en el Parque aquel?
Pues usté no sabe lo que es un vergel.
No señó, no lo sabe usté, se lo digo yo.
lunes, 12 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Pensionistas
sábado, 10 de noviembre de 2012
SIN LLAVES Y A OSCURAS
Era uno de esos días en que todo sale bien.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás mío, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.
Había limpiado la casa y escrito
dos o tres poemas que me gustaban.
No pedía más.
Entonces salí al pasillo para tirar la basura
y detrás mío, por una correntada,
la puerta se cerró.
Quedé sin llaves y a oscuras
sintiendo las voces de mis vecinos
a través de sus puertas.
Es transitorio, me dije;
pero así también podría ser la muerte:
un pasillo oscuro,
una puerta cerrada con la llave adentro
la basura en la mano.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Cuando todo suceda
Digo: comience el sendero a serpear
delante de la casa. Vuelva el día
vivido a transportarme
lejano entre los chopos.
Allí te esperaré.
Me anunciará tu paso el breve salto
de un pájaro en ese instante fresco y huidizo
que determina el vuelo,
y la hierba otra vez como una orilla
cederá poco a poco a tu presencia.
Te volveré a mirar, a sonreír
desde el borde del agua.
Sé lo que me dirás. Conozco el soplo
de tus labios mojados:
tardabas en llegar. Y luego un beso
repetido en el río.
De nuevo en pie siguiendo tu figura
regresaré a la casa lentamente
cuando todo suceda.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Aldaba de noviembre
Una tristeza dulce y anterior
al suspiro y las lágrimas,
anterior al idilio de la tarde
azul y el jacaranda,
invade la memoria con su música,
su brisa, su nostalgia:
Es la tristeza de mirar el cielo
cautivo entre las ramas.
al suspiro y las lágrimas,
anterior al idilio de la tarde
azul y el jacaranda,
invade la memoria con su música,
su brisa, su nostalgia:
Es la tristeza de mirar el cielo
cautivo entre las ramas.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
El miedo
Todos me piden que dé saltos,
que tonifique y que futbole,
que corra, que nade y que vuele.
Muy bien.
Todos me aconsejan reposo,
todos me destinan doctores,
mirándome de cierta manera.
Qué pasa?
Todos me aconsejan que viaje,
que entre y que salga, que no viaje,
que me muera y que no me muera.
No importa.
Todos ven las dificultades
de mis vísceras sorprendidas
por radioterribles retratos.
No estoy de acuerdo.
Todos pican mi poesía
con invencibles tenedores
buscando, sin duda, una mosca,
Tengo miedo.
Tengo miedo de todo el mundo,
del agua fría, de la muerte.
Soy como todos los mortales,
inaplazable.
Por eso en estos cortos días
no voy a tomarlos en cuenta,
voy a abrirme y voy a encerrarme
con mi más pérfido enemigo.
que me muera y que no me muera.
No importa.
Todos ven las dificultades
de mis vísceras sorprendidas
por radioterribles retratos.
No estoy de acuerdo.
Todos pican mi poesía
con invencibles tenedores
buscando, sin duda, una mosca,
Tengo miedo.
Tengo miedo de todo el mundo,
del agua fría, de la muerte.
Soy como todos los mortales,
inaplazable.
Por eso en estos cortos días
no voy a tomarlos en cuenta,
voy a abrirme y voy a encerrarme
con mi más pérfido enemigo.
martes, 6 de noviembre de 2012
Melancolía
Me siento, a veces, triste
como una tarde del otoño viejo;
de saudades sin nombre,
de penas melancólicas tan lleno...
Mi pensamiento, entonces,
vaga junto a las tumbas de los muertos
y en torno a los cipreses y a los sauces
que, abatidos, se inclinan... Y me acuerdo
de historias tristes, sin poesía... Historias
que tienen casi blancos mis cabellos.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Cosas en común
Habernos conocido
un otoño en un tren que iba vacío;
La radiante, aunque cruel
promesa del deseo.
La cicatriz de la melancolía
y el viejo afecto con el que entendemos
los motivos del lobo.
[...]
Los poemas, que son cartas anónimas
escritas desde donde no imaginas
a la misma muchacha que un otoño
conocí en aquel tren que iba vacío.
domingo, 4 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
Alma ausente
El otoño vendrá con caracolas,
uva de niebla y montes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Despedida al pie de un rosa
Si no hay conocimientos en las cenizas
dejémoslas caer en la belleza frágil
de este rosal que tiembla en el otoño.
jueves, 1 de noviembre de 2012
Poema 6
Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
[...]
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Nada
Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.
Grito "¡Todo!" y el eco dice "¡Nada!"
Grito "¡Nada"! y el eco dice "¡Todo!"
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.
No queda nada de lo que no fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)
Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.
martes, 30 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Venecia
Dejaré los encantos memorables.
No quiero detenerme en los palacios
ni en el canal abierto a la laguna.
Quiero dejar la casa de los dogos,
la plaza de San Marcos, los Suspiros.
Me adentraré por puentes ignorados,
por antorcha la sombra de la tarde,
para oír el silencio de Venecia
brotar de las ventanas interiores
como un grito de muerte en las fachadas
Francisco Ruiz Noguera.
domingo, 28 de octubre de 2012
Al recibir mi retrato
Al verte, ¡oh grave pintura!
entrar en mis lares hoy
con mi edad y mi finura,
no sé que vaga tristura
siento al decir:- "Así soy".
Tal vez pienso que mañana,
cuando de mi edad lozana
rastros queden solo en ti,
dirá mi vejez ufana
a mis hijos:- "así fui".
Tal vez pienso que algún día
(cuando Dios llamarme quiera)
buscará tu compañía
esta dulce esposa mía,
para decir:- "¡Así era!".
Tal vez pienso que quizá,
al cabo de muchos años,
nadie te conocerá,
y un extraño a otros extraños
dirá al verte:- "¿Quien será?".
Y que al comprarte, atraído
por lo antiguo de tu traje
o por tu buen colorido,
les dirá:- "Este personaje
no debe haber existido".
Etiquetas:
Pedro Antonio de Alarcón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)