A UNA RAMERA |
Mujer preciosa para el bien nacida,
Mujer preciosa por mi mal hallada, Perla del solio del Señor caída Y en albañal inmundo sepultada; Cándida rosa en el Edén crecida Y por manos infames deshojada; Cisne de cuello alabastrino y blando En indecente bacanal cantando. II Objeto vil de mi pasión sublime, Ramera infame a quien el alma adora. ¿Por qué el Dios ha colocado, dime, el candor en tu faz engañadora? ¿Por qué el reflejo de su gloria imprime en tu dulce mirar? ¿Por qué atesora hechizos mil en tu redondo seno, si hay en tu corazón lodo y veneno? III Copa de bendición de llanto llena, Do el crimen su ponzoña ha derramado; Ángel que el cielo abandonó sin pena, Y en brazos del demonio ha entregado; Mujer más pura que la luz serena, Más negra que la sombra del pecado, Oye y perdona si al cantarte lloro; Porque, ángel o demonio, yo te adoro. IV Por la senda del mundo yo vagaba Indiferente en medio de los seres; De la virtud y el vicio me burlaba; Me reí del amor de las mujeres, Que amar a una mujer nunca pensaba; Y hastiado de pesares y placeres Siempre vivió con el amor en guerra Mi ya gastado corazón de tierra. V Pero te vi… te vi… ¡Maldita hora En que te vi, mujer! Dejaste herida A mi alma que te adora, como adora El alma que de llanto está nutrida. Horrible sufrimiento me devora, Que hiciste la desgracia de mi vida. Mas dolor tan inmenso, tan profundo, No lo cambio, mujer, por todo el mundo. VI ¿Eres demonio que arrojó el infierno para abrirme una herida mal cerrada? ¿Eres un ángel que mandó el Eterno a velar mi existencia infortunada? ¿Este amor tan ardiente, tan interno, me enaltece, mujer, o me degrada? No lo sé… no lo sé… yo pierdo el juicio. ¿Eres el vicio tú? … ¡Adoro el vicio!. VII ¡Ámame tú también! Seré tu esclavo, tu pobre perro que doquier te siga. Seré feliz si con mi sangre lavo Tu huella, aunque al seguirte me persiga Ridículo y deshonra; al cabo, al cabo, Nada me importa lo que el mundo diga. Nada me importa tu manchada historia Si a través de tus ojos veo la gloria. VIII Yo mendigo, mujer, y tú ramera, Descalzos por el mundo marcharemos. Que el mundo nos desprecie cuando quiera, En nuestro amor un mundo encontraremos. Y si horrible miseria nos espera, Ni de un rey por el otro la daremos; Que cubiertos de andrajos asquerosos, Dos corazones latirán dichosos. IX Un calvario maldito hallé en la vida En el que mis creencias expiraron, Y al abrirme los hombres una herida, De odio profundo el alma me llenaron. Por eso el alma de rencor henchida Odia lo que ellos aman, lo que amaron, Y a ti sola, mujer, a ti yo entrego Todo ese amor que a los mortales niego. X Porque nací, mujer, para adorarte Y la vida sin ti me es fastidiosa, Que mi único placer es contemplarte, Aunque tú halles mi pasión odiosa, Yo, nunca, nunca, dejaré de amarte. Ojalá que tuviera alguna cosa Más que la vida y el honor más cara, Y por ti sin violencia la inmolara. XI Sólo tengo una madre. ¡Me ama tanto! Sus pechos mi niñez alimentaron, Y mi sed apagó su tierno llanto, Y sus vigilias hombre me formaron. A ese ángel para mí tan santo, Última fe de creencias que pasaron, A ese ángel de bondad, ¡quién lo creyera!, Olvido por tu amor… ¡loca ramera! XII Sé que tu amor no me dará placer, Se que burlas mis grandes sacrificios. Eres tú la más vil de las mujeres; Conozco tu maldad, tus artificios. Pero te amo, mujer, te amo como eres; Amo tu perversión, amo tus vicios. Y aunque maldigo el fuego en que me inflamo, Mientras más vil te encuentro, más te amo. XIII Quiero besar tu planta a cada instante, Morir contigo de placer beodo; Porque es tuya mi mente delirante, Y tuyo es mi corazón de lodo. Yo que soy en amores inconstante, Hoy me siento por ti capaz de todo. Por ti será mi corazón do imperas, Virtuoso, criminal, lo que tú quieras. XIV Yo me siento con fuerza muy sobrada, Y hasta un niño me vence sin empeño. ¿Soy águila que duerme encadenada, o vil gusano que titán me sueño? Yo no sé si soy mucho, o si soy nada; Si soy átomo grande o dios pequeño; Pero gusano o dios, débil o fuerte, Sólo sé que soy tuyo hasta la muerte. XV No me importa lo que eres, lo que has sido, Porque en vez de razón para juzgarte, Yo sólo tengo de ternura henchido Gigante corazón para adorarte. Seré tu redención, seré tu olvido, Y de ese fango vil vendré a sacarte. Que si los vicios en tu ser se imprimen Mi pasión es más grande que tu crimen. XVI Es tu amor nada más lo que ambiciono, Con tu imagen soñando me desvelo; De tu voz con el eco me emociono, Y por darte la dicha que yo anhelo Si fuera rey, te regalara un trono; Si fuera Dios, te regalara un cielo. Y si Dios de ese Dios tan grande fuera, Me arrojara a tus plantas ¡vil ramera! |
sábado, 23 de febrero de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
PLEGARÍA DE CARNAVAL
PLEGARÍA DE CARNAVAL
¡Oh luna! que diriges como sportwoman sabia
Por zodíacos y eclípticas tu lindo cabriolé:
Bajo la ardiente seda de tu cielo de Arabia
¡Oh luna, buena luna!, quién fuera tu Josué.
Sin cesar encantara tu blancura mi tienda,
Con desnudes tan noble que la agraviara el tul;
Oh extasiado en un pálido antaño de leyenda
Tu integridad de novia perpetuara el azul.
Luna de los ensueños, sobre la tarde lila
Tu oro viejo difunde morosa enfermedad,
Cuando en un solitario confín de mar tranquila,
Sondeas como lúgubre garza la eternidad.
En tu mística nieve baña sus pies María
Tu disco reproduce la mueca de Arlequín,
Crimen y amor componen la hez de tu poesía
Embriagadora y pálida como el vino del Rhin.
Y toda esta alta fama con que elogiando vengo
Tu faz sietemesina de bebé en alcohol,
Los siglos te la cuentan como ilustre abolengo,
Porque tú eres, oh luna, la máscara del sol.
jueves, 21 de febrero de 2013
La vaca ciega
En los troncos topando de cabeza,
hacia el agua avanzando vagorosa,
del todo sola va la vaca. Es ciega.
De una pedrada harto certera un ojo
le ha deshecho el boyero, y en el otro
se le ha puesto una tela. La vaca es ciega.
Va a abrevarse a la fuente que solía,
mas no cual otras veces con firmeza,
ni con sus compañeras, sino sola.
Sus hermanas por lomas y cañadas,
por silencio de prados y riberas,
hacen sonar la esquila mientras pastan
hierba fresca al azar. Ella caería.
Topa de morro en la gastada pila,
afrentada se arredra, pero torna,
dobla la frente al agua y bebe en calma.
Poco y casi sin sed; después levanta
al cielo enorme la testuz cornuda
con gesto de tragedia; parpadea
sobre las muertas niñas, y se vuelve,
bajo el ardiente sol, de lumbre huérfana,
por sendas que no olvida, vacilando,
blandiendo en languidez la larga cola.
Versión de Miguel de Unamuno
miércoles, 20 de febrero de 2013
EL QUE SUBIÓ POR SENDAS NUNCA USADAS
«Este soneto hice a la muerte de Fernando de Herrera; y, para entender el primer cuarteto, advierto que él celebraba en sus versos a una señora debajo deste nombre de Luz. Creo que es de los buenos que he hecho en mi vida»
El que subió por sendas nunca usadas
del sacro monte a la más alta cumbre;
el que a una Luz se hizo todo lumbre
y lágrimas, en dulce voz cantadas;
el que con culta vena las sagradas
de Helicón y Pirene en muchedumbre
(libre de toda humana pesadumbre)
bebió y dejó en divinas transformadas;
aquél a quien invidia tuvo Apolo
porque, a par de su Luz, tiene su fama
de donde nace a donde muere el día:
el agradable al cielo, al suelo solo,
vuelto en ceniza de su ardiente llama,
yace debajo desta losa fría.
martes, 19 de febrero de 2013
EXILIO
a Raúl Gustavo Aguirre
Esta manía de saberme ángel, sin edad, sin muerte en qué vivirme, sin piedad por mi nombre ni por mis huesos que lloran vagando. ¿Y quién no tiene un amor? ¿Y quién no goza entre amapolas? ¿Y quién no posee un fuego, una muerte, un miedo, algo horrible, aunque fuere con plumas aunque fuere con sonrisas? Siniestro delirio amar una sombra. La sombra no muere. Y mi amor sólo abraza a lo que fluye como lava del infierno: una logia callada, fantasmas en dulce erección, sacerdotes de espuma, y sobre todo ángeles, ámgeles bellos como cuchillos que se elevan en la noche y devastan la esperanza. |
lunes, 18 de febrero de 2013
GUERNICA
A Picasso
Aquí estoy frente a ti Tibidabo hablando viendo la tierra que me faltaba para escribir "mi patria eeeeees también europa y poderosa" asomo el torso y se me dora paso sorbiendo roma olivo entro por el Arc de Bará de repente remonto todo transido el hondo Ebro a brazazos retorno arribo a ti Vizcaya árbol que llevo y amo desde la raíz y un día fue arruinado bajo el cielo Ved aquí las señales esparcid los vestigios el grito la ira gimiente con el barabay el toro cabreado directamente oíd ira escarnio ni dios oh nunca nunca oh quiero quiero que no se trapapelen el cuello bajo la piedra la leche en pleno rostro el dedo de este niño oh nunca ved aquí la luz equilibrando el árbol de la vida |
domingo, 17 de febrero de 2013
Santa Teresa
Al vergel se va María ,
se va por flores a coger,
y a Aquél que a quien tanto ama,
un ramo o dos ofrecer.
se va por flores a coger,
y a Aquél que a quien tanto ama,
un ramo o dos ofrecer.
Por tierra llana no encuentra ,
por la pendiente cogió.
por la pendiente cogió.
Ya da un tropezón el pie,
que en redondo se torció ;
-¡Ay, Jesús del alma mía,
ayuda espero de Vos!-.
El grito que da su a mada
el buen Jesús escuchó;
risueño se le aparece
y el pie en su sitio dejó.
- Gracias - le dice Teresa- ,
rosamiel de mi dolor .
¿Porqué caer me dejasteis
si trabajaba por Vos?
- Así pago a mis amigos .
- Por eso tan poco son .
que en redondo se torció ;
-¡Ay, Jesús del alma mía,
ayuda espero de Vos!-.
El grito que da su a mada
el buen Jesús escuchó;
risueño se le aparece
y el pie en su sitio dejó.
- Gracias - le dice Teresa- ,
rosamiel de mi dolor .
¿Porqué caer me dejasteis
si trabajaba por Vos?
- Así pago a mis amigos .
- Por eso tan poco son .
sábado, 16 de febrero de 2013
SONETO
Hombre y Dios
Hombre es amor. Hombre es un haz, un centro
donde se anuda el mundo. Si Hombre falla
otra vez el vacío y la batalla
del primer caos y el Dios que grita «¡Entro!»
Hombre es amor, y Dios habita dentro
de ese pecho y profundo, en él se acalla;
con esos ojos fisga, tras la valla,
su creación, atónitos de encuentro.
Amor-Hombre, total rijo sistema
yo (mi Universo). ¡Oh Dios, no me aniquiles
tú, flor inmensa que en mi insomnio creces!
Yo soy tu centro para ti, tu tema
de hondo rumiar, tu estancia y tus pensiles.
Si me deshago, tú desapareces.
viernes, 15 de febrero de 2013
DEBER DE PODREDUMBRE
DEBER DE PODREDUMBRE
(IN MEMORIAM GABRIEL MORAL ZABALA)
Puede ocurrirle a uno que, al contemplar su vida retrospectivamente, reconozca que casi todos los vínculos fuertes que ha padecido en ella tienen su origen en hombres sobre cuyo carácter destructivo está todo el mundo de acuerdo.
Walter Benjamin
Y qué buen sembrador, Gabriel, tú fuiste.
Gabriel Aresti, Lamento por la prisión de Gabriel Moral Zabala.
Con ceño de estilita desdeñoso,
bajo los ocres del invierno, vas
atravesando el bulevar en sombra,
cabe San Nicolás.
(San Nicolás de los Franceses,
sillar desmoronándose a los pies
de colinas de verde podredumbre,
vuelve mis años del revés).
De poco te llevaste la certeza,
maestro que perdí:
una mala milonga es el amor;
la vida, una balada baladí.
(Retablo dieciochesco de los mártires
Santos Justo y Pastor:
devolvedle la palma, pues logramos
saciarlo de dolor).
La llama de un hachón sanguinolenta
quemó tu juventud
ante el ara de un dios intemperante
y duro de testuz
(de esta casta beata y despiadada,
cobarde por demás).
Bajo los ocres del invierno eterno,
cruzando el bulevar de sombras vas.
jueves, 14 de febrero de 2013
Interior tren
INTERIOR TREN
|
1
Los racimos de humo en el vagón de fumadores
atraviesan colgados los campos de la bruma.
Una niña en tus brazos un instante,
un cuchillo en el plato para el queso,
una dulce burbuja que, inyectada en la vena,
en su ruta de sangre, podría pararla toda.
2
No veo sino dentro:
guiones de la lluvia como espermatozoides
que organizan carreras a través del cristal.
Los bosques fragorosos, el orden de las casas,
los caminos que cruzan y las gentes que esperan
al pie de los andenes, se desdibujan pronto.
También dejas de verte en el reflejo.
Una gota que tiembla en una zeta,
adelanta y engulle a otra más grande.
3
El chico de los dedos comidos
de betún,
muerde de lado un bocadillo
de carne confitada.
Despuntan en sus ojos,
que mantiene en el prisma
añil del horizonte,
mientras el tren avanza,
las torres de un país que busca el mar
como razón y espuela del silencio,
los albores de un sueño que desbroza el trabajo,
mañana por mañana sin detenerse un punto
y una cortinilla que vela tu mirada
como de no querer, ahora ni nunca,.
sino tan sólo aquello que ha esperado
|
miércoles, 13 de febrero de 2013
TUS MANOS COMO SUR,
TUS MANOS COMO SUR,
y sobre el campo seco, la jícara del agua nueva. Por febrero, la tierra prometida del no volverás, el cuello frágil del corazón que se vuelve novio y talismán de la palabra. Ser tu héroe que busca toda la lluvia del universo. Tanto buscarte y no verte en cada gota. |
martes, 12 de febrero de 2013
Para nadie ciego
Para nadie ciego |
Ahora es cuando se produce por fin el eclipse perfecto
y el planeta esplendente oculta el astro opaco cuerpo de luz descansando en féretro fugaz ceguera ardiendo en luz ? ya tacto es ver boca de noche sobre sexo aspirante lamiendo limo lento lamento cajón nadante ventana abierta a nada que esté está : nada esta vez está ? estrella fugaz estallando cuando nunca es visión del revés del ver reverso de verso perfecto si un cajón nada por cielos abiertos cuando fulgor oculto negror y cuerpo lumíneo y boca ciega y astro astroso otro opaco están en un cajón de cielo: entonces nunca nadie ve nada |
lunes, 11 de febrero de 2013
Oración en el jardín
Yo me quiero morir como se muere
todos los años el jardín, y luego
renacer de igual modo que renace
todos los años el jardín. Se han ido
los pájaros; volaron, pero no tenían alas.
No me quiero morir como las hojas,
ni quiero ser el árbol de perenne
verdor adusto, ni el arbusto dócil
cortado en seto, sino el árbol libre,
desnudo atleta que en el suelo ahínca
las fuertes plantas y en el aire tuerce
los recios brazos; no el verdor eterno
sino la fronda renovada, el fruto
cuando el año lo envíe. Aquí me tienes,
Señor, desnudo como el árbol. Dame
tu bautismo de lluvias y tu crisma
de sol, y dame vestiduras nuevas,
inmaculadas. El jardín de invierno
callado está: mi corazón callado.
Habla tú; luego, vísteme de hojas.
Algo de tus palabras, al moverse,
repetirán, como inspiradas lenguas.
domingo, 10 de febrero de 2013
la c de cereza
la c de cereza que aún no es una coma
entre tú y yo y ese sabor anticipado de traducción
dibujada como un arco en la boca
una obsesionante curva que se parecería
a tu vientre, a esas erratas encontradas
en los libros
ruido de adiós o movimiento de los labios
el ardor
sábado, 9 de febrero de 2013
ALEGRÍA
Para que haya alegría en los campos
basta un rayo de sol. Para que haya en el mundo alegría, sobra un poco de amor. Para que haya alegría en las almas, caridad, religión. Para que haya alegría en los pechos, un sola canción. ¡Oh qué poco hace falta en la Tierra para tener alegre el corazón. |
viernes, 8 de febrero de 2013
La pelona
La pelona |
Cómo has cambiado, pelona
cisco de carbonería te has vuelto una negra mona con tanta huachafería. Te cambiaste las chancletas por zapatos taco aguja, y tu cabeza de bruja la amarraste con peinetas. Por no engordar sigues dietas y estás flaca y hocicona. Imitando a tu patrona has aprendido a fumar. Hasta en el modo de andar cómo has cambiado, pelona. Usas reloj de pulsera y no sabes ver la hora. Cuando un negro te enamora le tiras con la cartera. ¡Qué...! ¿También usas polvera? permite que me sonría. ¿Qué polvos se pone usía?: ¿ocre? ¿rosado? ¿rachel? o le pones a tu piel cisco de carbonería. Te pintaste hasta el meñique porque un blanco te miró. "¡Francica, botá frifró que son comé venarique...!" Perdona que te critique, y si me río, perdona. Antes eras tan pintona con tu traje de percala y hoy, por dártela de mala te has vuelto una negra mona. Deja ese estilo bellaco, vuelve a ser la misma de antes. Menos polvos, menos guantes, menos humo de tabaco. Vuelve con tu negro flaco que te adora todavía Y si no, la policía te va a llevar de la jeta por dártela de coqueta con tanta huachafería. |
jueves, 7 de febrero de 2013
Es difícil decirlo
Es difícil decirlo |
A Magdalena
Es difícil decirlo, lo sé con la certeza de un puño que se rompe, del gesto torrencial que une ciertas estrellas. Quiero saber por qué a pesar de todo hay ritmos que se agotan, en qué consiste el agua, la delgadez del mundo y el peso del plomo, o por qué las palabras se han quedado colgando sonámbulas, inútiles, aisladas y perfectas. Es difícil decirlo sin morderse por dentro la sonrisa, sin necesitar la absoluta densidad del cielo. Sin pedir a gritos un horizonte de agua que nos transmita dulcemente. A veces extenderse es tan sólo tocar un mundo que no arde, o un conjunto de dioses que interpretan su música de vidrio sonando eternamente a girasol ya piedra. Tu explosión necesaria, tu pulso original es un acantilado de ternura, un punto de partida donde volver a hundirse hacia tu brevedad de mujer de gato. Porque es inevitable referirte una vez más al agua, a la perfecta serenidad de tus manos abiertas, al geométrico crepúsculo de tus dedos transparentes. Mujer de arcilla y agua, planeta desnudísimo. Lo demás sólo es cielo. Déjame hablar, hundir las lanzas largas de la noche, ser una arquitectura de ceniza. Lo demás sólo es cielo, es inútil el mar contra las cosas, la sal contra las cosas. En las tardes, inevitablemente nos perdemos de tanto perseguir las longitudes, de tanto juntar barro con el barro. No te rompas. Defiende tus espacios, despedaza tu sangre por la tierra. No hay más que cielo detrás de las batallas. También la luz a veces se parte como un hueso. |
miércoles, 6 de febrero de 2013
Desde lejos
Quién ver pudiera, cuando el estío acaba,
el camino -la sierpe tan blanca y sonriente-
y, junto a confiada cala,
pámpanos muertos bajo un pino vivo.
Quién ver pudiera el baile en la era
y una sierra morada allá a lo lejos;
con pimiento silvestre tropezarme,
o, por el pedregal, con el romero.
Más vale que dedique mis cuidados
a estos abedules y mortecinas nieblas.
En mis caminos de otro tiempo hallarse puede
a un ángel triste con torcida espada.
Versión de José Corredor-Matheos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)